ESTADO SUCRE
 Tierra de historia, leyendas, y tradiciones.

Tierra de mar, de sol, de arena, de playas. 

Sucre, Cuna del Gran Mariscal de Ayacucho, cuyo nombre ostenta con 

orgullo. Está ubicada geográficamente en el extremo Nor-Oriental de 
Venezuela. 
Entre los 23 estados en que se divide la República Bolivariana

Ubicación: Extremo nordeste de Venezuela. Presenta dos áreas naturales: el Macizo Oriental (Fila de Agua Blanca: La Tristeza y Turimiquire / Serranía de Paria /Colinas de la Península de Araya) y los llanos deltaicos al Sureste.

Parques Nacionales: Mochima, Península de Paria, Turuépano, Parque Nacional Guácharo, Parques litorales Laguna de Patos y Puntergá, Zona protectora del macizo montañoso del Turimiquire, Reserva forestal Guarapiche y Reserva forestal de Guariquen.

Vientos: Procedentes del mar (producen una alta evaporación).    
  
Temperatura: Oscila entre los 27º C y los 24º C. Es más elevada en Araya por la fuerte insolación.

Hidrografía: Gran variedad. Los de la región de la Fila de Agua Blanca, La Tristeza y Turimiquire son los que abastecen de agua a la región noreste de Venezuela y a la isla de Margarita.
Esta conformado por hermosas ciudades, entre ellas: Cumaná, capital del Estado, primogénita del continente, Carúpano, Cariaco, Guiria, Río Caribe, Irapa y Cumanacoa.
Otras poblaciones importantes: San Antonio del Golfo, Araya, Santa Fe, Casanay, el Pilar, Yaguaraparo.
 

Nuestro Estado cuenta con vías de comunicación terrestres, áreas y acuáticas. 

La Cultura Popular del Sucrense, esta representada por una variedad de expresiones gastronómicas, cerámicas, juegos, teatro, bailes, cantos y ritmos musicales eminentemente folklóricas únicos tales como: el joropo y Estribillo, malagueñas, polos, galerones, valses y merengues con sabor Oriental, comparsas y expresiones donde se expresan las fuerzas creativas de la mente sencilla e ingenua de nuestro pueblo.

Su economía esta basada en la agricultura, la pesca, el comercio, la artesanía y el turismo. 

Todas estas expresiones musicales la mayoría de las veces se acompañan con nuestros instrumentos favoritos, cuatro, maracas, bandolín, o simplemente con las voces del creador: “El Pueblo”. 
En cuanto a su Artesanía, es común en el estado: alpargatas, hamacas, sombreros, muñecas de trapo, cestería, cerámicas, objetos de madera, materiales marinos entre otros.

El estado Sucre nos ofrece una gran variedad de comidas típicas:

  • Comidas a base de pescado y mariscos.
  • Empanadas de cazón
  • Casabe
  • Gofio Cumanés y variedad de dulcería criolla. 



La bandera debe enarbolarse en casas particulares los días de fiestas regionales como: 3 de Febrero (Natalicio de Sucre), 24 de Mayo (Batalla de Pichincha), 4 de Junio (asesinato de Sucre en Berruecos), 9 de Diciembre (Batalla de Ayacucho) y los días de Fiestas Nacionales a mano derecha de la Bandera Nacional. El himno deberá ser cantando por los alumnos al entrar a sus clases, y se tocará para tributar honores a la bandera, en actos oficiales, en todas las fiestas Regionales y Nacionales.
 
 
El Himno Del Estado Sucre 
CORO

¡Pueblo altivo! Blasona la historia
de tus hijos la gesta marcial:
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.

Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el safir y escarlata,
de tu suelo figura la grata
armonía de dones de paz:
en el cuerno colmado de frutos
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡Heroismo, virtud, libertad!
heroísmo, virtud, libertad. 

CORO

El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como lo es tu pasado glorioso
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción del Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus próvidas tierras
el prestigio marcial del laurel!

CORO

En tí se ve por gracia remota
el laurel al olivo sagrado:
covertirste la espada en arado
y tus dianas en himno de amor!
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre bandera
en peremne demanda de Uinión!

CORO
Letra:Ramón David León
Música: Benigno Rodríguez Bruzua

 
Copyright. 2009-Venezuela, Sucre - Cumana Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis